La Navidad Sangrienta: El Horror de los 200 Fusilados de Cáceres en 1937 ⚡ Castúos.top Skip to content

La Navidad Sangrienta: El Horror de los 200 Fusilados de Cáceres en 1937

La Navidad Sangrienta: El Horror de los 200 Fusilados de Cáceres en 1937

La Navidad Sangrienta: El Horror de los 200 Fusilados de Cáceres en 1937

Imagen del autor

Autor: JC. Vidal 💚 Noticias Castúos

Descubre la trágica historia de la «Navidad Fusilada» de Cáceres, donde 196 personas fueron ejecutadas durante las festividades navideñas de 1937, en uno de los episodios más oscuros de la represión franquista.

En la apacible ciudad de Cáceres, las campanadas navideñas de 1937 no anunciaron paz ni alegría, sino el inicio de uno de los episodios más oscuros de la represión franquista. Entre el 25 de diciembre de 1937 y el 21 de enero de 1938, 196 personas -182 hombres y 14 mujeres- fueron sistemáticamente ejecutadas en lo que se conocería como la «Navidad Fusilada».

Índice de contenido

El Supuesto Complot que Desató la Masacre

La historia comenzó con un presunto complot comunista liderado por Máximo Calvo, que las autoridades franquistas utilizaron como pretexto para desatar una oleada de violencia sin precedentes. El gobernador militar Ricardo de la Rada orquestó una campaña de exterminio que afectaría a familias enteras, destruyendo el tejido social de la comunidad cacereña.

Las Víctimas: Rostros y Nombres de la Tragedia

Entre los ejecutados se encontraba un amplio espectro de la sociedad civil: maestros, sindicalistas, jornaleros, ferroviarios y funcionarios públicos. Figuras destacadas como el alcalde Antonio Canales y el presidente de la Diputación, Ramón González Cid, no escaparon a la purga. La familia Bru y la familia Doncel quedaron especialmente marcadas, con varios de sus miembros ejecutados en aquellos días fatídicos.

La Historia de Juan Doncel: Una Carta para la Posteridad

Uno de los testimonios más desgarradores es el de Juan Doncel, tabernero de Malpartida de Cáceres. En una emotiva carta dirigida a sus hijos pequeños, Alfonso y Antoñita, escribió: «He sido bueno, honrado y trabajador». Doncel fue ejecutado el 27 de diciembre de 1937, a los 34 años. Su esposa Josefa correría la misma suerte días después, el 2 de enero de 1938, dejando a sus hijos huérfanos que terminarían en orfanatos del régimen.

El Caso del Maestro Ángel Barrado: La Cultura Silenciada

Ángel Barrado, maestro republicano de Malpartida de Plasencia y participante en las Misiones Pedagógicas, representa la persecución contra la intelligentsia republicana. Barrado, que había conocido a Federico García Lorca, fue detenido el 22 de julio de 1936 y ejecutado en el primer piquete del 25 de diciembre de 1937. La crueldad del régimen se extendió más allá de su muerte: su viuda Sabina y sus tres hijos fueron privados de pensión y apoyo económico.

El Papel de la Iglesia y la Sociedad

Un aspecto particularmente doloroso fue la pasividad de la Iglesia católica local, que no intervino para detener la masacre durante las festividades cristianas. Esta inacción ha sido objeto de crítica por historiadores y supervivientes, que señalan la contradicción entre los valores cristianos y la permisividad ante tal violencia en fechas tan señaladas.

La Memoria Histórica y el Presente

No fue hasta abril de 1979, en plena transición democrática, cuando se iniciaron las primeras exhumaciones en el municipio de Navas del Madroño. Muchas víctimas, como el maestro Barrado, aún permanecen en la fosa común de Cáceres. La Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres (AMECECA) continúa desde 2014 su labor de recuperación y dignificación de la memoria de las 196 víctimas.

Una Reflexión Necesaria

La «Navidad Fusilada» de Cáceres representa uno de los capítulos más oscuros de la represión franquista, no solo por el número de víctimas, sino por la crueldad de elegir las fechas navideñas para ejecutar tal masacre. Este episodio nos recuerda la importancia de preservar la memoria histórica como garantía para que tales acontecimientos no se repitan.

El contraste entre la festividad navideña y la brutalidad de las ejecuciones subraya la deshumanización que caracterizó a la represión franquista. La historia de Cáceres nos enseña que la paz y la convivencia democrática no pueden darse por sentadas, sino que deben ser cultivadas y protegidas activamente por cada generación.

La documentación de estos hechos, a través de cartas como la de Juan Doncel, fotografías como la del carnet de Ángel Barrado, y el trabajo incansable de asociaciones como AMECECA, son fundamentales para mantener viva la memoria de quienes perdieron la vida en aquella sangrienta Navidad de 1937, y para que las nuevas generaciones comprendan la importancia de defender la democracia y los derechos humanos.

En este artículo se ha hecho una síntesis del publicado por el periódico Público

La Navidad Sangrienta: El Horror de los 200 Fusilados de Cáceres en 1937

TE PUEDE INTERESAR

Buscar

TRABooLA Feed 💗💗

TRABooLA TRABooLA contenido Patrocinado Micro Public

EXTREMADURA NOTICIAS🟩⬜⬛